2022
Sessão de Abertura do Colóquio "Humanidades Vegetais na Amazónia"
Canal CES, 10 de noviembre de 2022
Sesión inaugural del Coloquio “Humanidades vegetales en la Amazonia”, realizado en el marco del proyecto ECO: Animales y plantas en las producciones culturales de la cuenca del río Amazonas.
Agricultura de brincadeira das baixas terras da América do Sul? - Manuela Carneiro da Cunha
Canal CES, 10 de noviembre de 2022
En su último libro, publicado en colaboración con un arqueólogo, el importante antropólogo David Graeber denomina “agricultura del juego” a la agricultura practicada por los pueblos indígenas de las tierras bajas sudamericanas. Manuela Carneiro da Cunha se detiene en las características de algunos ejemplos de esta agricultura para comprender su naturaleza y las relaciones que estos pueblos tejen y mantienen con los vegetales.
Una metodología para la lectura territorial a través de los vestigios de la inscripción humana en la naturaleza - Esperanza Martínez
Canal CES, 15 de noviembre de 2022
En su charla, propone una lectura del territorio a partir de lo que ella llama “vestigios” que el ser humano inscribió en la naturaleza. Dichos vestigios, en este caso figuras y símbolos prehispánicos o indígenas, son una posibilidad para indagar tanto en las concepciones sobre naturaleza y humanidad de las sociedades, como una posibilidad de realizar una “terapia epistémica” entendida como un cuestionamiento a las formas tradicionales de entender la producción de símbolos en torno a la naturaleza y la cultura.
Los cantos: una forma de relacionarse con el bosque y con la memoria histórica amazónica desde la cultura Shiwiar - Rosa Elvira Gualinga Chuji
Canal CES, 17 de noviembre de 2022
Rosa Gualinga, vicepresidenta de la nacionalidad Shiwiar de la Amazonia ecuatoriana, mujer cantora y curadora, nos habla acerca de las comunidades indígenas como protectoras de la naturaleza amazónica, así como de los procesos de aprendizaje de las cualidades de las plantas en un contexto amazónico comunitario y a través de la palabra oral. El canto fue expuesto como un elemento de sanación en la cultura shiwiar.
O olhar colonial sobre a vegetação amazônica: estranhamento, seletividade e utilitarismo - José Augusto Pádua
Canal CES, 22 de noviembre de 2022
En su presentación, Pádua propuso comprender a través de una retórica textual e imaginaria cómo se ha entendido la Amazonía en el pensamiento occidental. Se trata de un recorrido histórico por la construcción discursiva de la naturaleza amazónica a través de su denominación, clasificación y comparación con la naturaleza occidental con el fin de transformar la Amazonía en un objeto accesible y legible para Occidente.
Narrativas y relacionamientos con el bosque amazónico desde la perspectiva Kichwa - Zoila Castillo Tuti
Canal CES, 24 de noviembre de 2022
Líder indígena cuya intervención se centra en mostrar cómo las plantas que existen en su entorno tienen diversos usos: rituales, curativos, alimenticios, mágicos, etc. Zoila Castillo Tuti nos mostra el bosque amazónico como la fuente principal de donde las comunidades indígenas obtienen aquellos elementos indispensables para su vida, tanto en el ámbito material como subjetivo.
"Saudades das árvores compridas": retomar a terra e a vida com os Tikmū'ūn-Maxakali - Roberto Romero
Canal CES, 29 de noviembre de 2022
Miles de habitantes de los bosques de la Mata Atlántica que cubrían toda la región de la actual frontera entre los estados de Minas Gerais, Bahía y Espíritu Santo (Brasil), los Tikmū’ūn– más conocidos como Maxakali– vieron cómo su territorio se convertía en un inmenso desierto de hierba de colonião a medida que el frente colonizador avanzaba por la región a partir del siglo XIX. Aunque ahora habitan una tierra devastada, los tikmū’ūn han preservado en sus cuerpos, palabras y recuerdos la diversidad de seres visibles e invisibles que habitan o han habitado sus bosques. A través de un vasto complejo musical y ritual conocido como yãmīyxop, estos hombres y mujeres actualizan diariamente la presencia del bosque en sus vidas, a pesar de toda la destrucción del territorio que luchan por recuperar y reforestar. En esta presentación, revisito la historia de la devastación de los valles de Mucuri y Jequitinhonha, acercando el pasado de la región al futuro proyectado para la selva amazónica. A partir de los cantos y relatos de los yãmīyxop, reconstruyo los vínculos de los pueblos tikmū’ūn con la selva y sus habitantes ancestrales. Por último, presento las recientes iniciativas de estos pueblos para recuperar la tierra y la vida en sus territorios, en particular la reciente experiencia de la Aldea-Escuela-Bosque, una iniciativa que combina arte, política y educación “para traer de vuelta el bosque, las aguas y los animales”, como suelen formular sus principales líderes.
O agrocídio e o planeta-pipoca: Pensando com Colheita Maldita, de Denilson Baniwa - Jamille Pinheiro
Canal CES, 1 de diciembre de 2022
La legitimación del agronegocio depredador, la minería ilegal y el racismo antindígena en Brasil hunde sus raíces en la historia de la esclavitud y la dictadura militar, así como en el discurso desarrollista y el mito de la democracia racial que persisten en el país. Teniendo en cuenta este contexto, discutiremos el cortometraje “Colheita Maldita”, dirigido por el artista indígena amazónico Denilson Baniwa en el marco del proyecto Culturas del Antirracismo en América Latina, de la Universidad de Manchester, en el que participamos la investigadora y comisaria indígena de Mato Grosso do Sul, Naine Terena, y yo. La obra hace una referencia paródica a la película de Fritz Kiersch estrenada en 1984, conocida en Portugal como “Los Hijos de la Tierra”. Como veremos en la presentación, esta experiencia de creación y resistencia estética suena a advertencia contra el agrocidio cometido por el crecimiento desenfrenado del modelo de producción de monocultivos.
Plantas em narrativas cosmogônicas amazônicas - Lúcia Sá
Canal CES, 8 de diciembre de 2022
Esta presentación examina el papel de diversas plantas en las narraciones cosmogónicas de la región amazónica, tanto en las narraciones históricas recogidas por intermediarios no indígenas como en las narraciones publicadas más recientemente por autores indígenas.
Como a Amazônia foi formada pelos povos da floresta - Eduardo Góes Neves
Canal CES, 8 de diciembre de 2022
Esta conferencia analiza la arqueología de la Amazonía desde la perspectiva de la acción amerindia sobre el territorio y la vegetación. Uno de los principales argumentos debatidos es que la renombrada biodiversidad amazónica está arraigada en la diversidad cultural de la región.
Hidroeléctricas Reimaginadas: Arte y Ecofeminismo en Belo Monte - Victoria Saramago
Canal CES, 14 de julio de 2022
Esta presentación discute cómo la construcción de la infraestructura hidroeléctrica de Belo Monte ha generado procesos narrativos de re significación de los espacios intervenidos por parte de las mujeres locales, lo cual ha permitido la visibilización de dichas voces, a partir de lo cual se construye un discursos eco-feminista.
De corrientes y remolinos: potencias hidráulicas y trabajo humano en la Amazonía - Javier Uriarte
Canal CES, 12 de julio de 2022
Enfocándose en los escritos del ingeniero colombiano Miguel Triana de comienzos del siglo XX, y teniendo en cuenta los drásticos cambios en el actual paisaje amazónico como consecuencia de la construcción de represas hidroeléctricas como la de Belo Monte, el presente trabajo se propone estudiar comparativamente formas en que las corrientes fluviales se han descrito, imaginado y pensado en la región amazónica.
El Río: discursos sobre las relaciones multiespecies - Juan-Carlos Galeano
Canal CES, 19 de julio de 2022
El Río es un documental sobre los ríos que sirve de reflexión sobre los sofisticados sistemas de conocimiento y las alfabetizaciones científicas que las comunidades amazónicas han desarrollado para interpretar la globalización, el cambio climático y las polémicas relaciones humanas con los ríos, los ecosistemas y las especies que los habitan.