2024
En este episodio hablamos con Leonardo Tello, responsable de Radio Ucamara, medio radial de Nauta, ciudad ubicada a orillas del río Marañón, región Loreto, donde junto a sus compañeras y compañeros ha puesto en marcha varios proyectos que buscan y exigen el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y del río. Para hablar con él contamos con Emanuele Fabiano, antropólogo, investigador del CES de la Universidad de Coimbra y con Marta Nin, directora de Casa Amèrica Catalunya.
2023
En este episodio de la serie Networking with Plants in the Anthropocene, Patrícia Vieira habla de sus actuales proyectos de investigación, Eco – Animales y Plantas en Producciones Culturales en la Cuenca del Amazonas y Ciudades Forestales Resilientes en la Amazonía, así como de sus investigaciones sobre plantas.
En esta entrevista, José Augusto Pádua parte de un cuestionamiento a la división moderna entre naturaleza y cultura, para con base en ello replantear algunos elementos importantes del que hacer histórico, entre los cuales se encuentra el paisaje, las comunidades no humanas con las que las sociedades humanas han convivido y sin las cuales no sería posible pensar la historia, y las fuentes escritas como único discurso válido para la historia.
En esta entrevista con la lideresa indígena Rosa Chuji Gualinga abordamos su historia personal como forma de comprender la relación indígena con el bosque amazónico. Rosa nos narra cómo fue construyendo su experticia en las plantas medicinales del bosque a través de sueños y conversaciones con personas de su nacionalidad Shiwiar. También se aborda el problema de las empresas extractivas y su impacto en los territorios amazónicos, principalmente las fuentes de agua que están pobladas por animales pero también por espíritus. Rosa nos muestra cómo a través de su canto ella se relaciona con el bosque y también cómo el canto es una importante fuente de memoria histórica
En esta entrevista con Esperanza Martínez abordamos el problema de la territorialidad amenazada por las industrias extractivas en la región Amazónica ecuatoriana: la extracción petrolera, que es histórica, y la minera, que durante los últimos años ha crecido enormemente. Se analizan los mecanismos a través de los cuales ha sido posible usar los territorios, casi siempre indígenas, como espacios dispuestos a distintas presiones externas. Finalmente abordamos esta cuestión desde un punto de vista filosófico, partindo de los Derechos de la Naturaleza.
2022
La entrevista con el Dr. João Paulo Tukano, activista indígena del pueblo Ye’pamahsã (Tukano), antropólogo y profesor de la Universidad Federal de Amazonas, explora aspectos de su trayectoria personal y académica. El Dr. João Paulo presenta diversas críticas a la ciencia occidental, y akl mismo tiempo explica las bases de los sistemas de conocimiento desarrollados en el contexto amazónico. La fundación del Centro de Medicina Indígena de la Amazonia y su significado político en el contexto amazónico son algunos de los principales temas explorados por João Paulo. La entrevista tuvo lugar en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra el 13 de octubre de 2022, en el marco del evento “Humanidades vegetales en la Amazonia”, organizado dentro del proyecto ECO: Animales y plantas en las producciones culturales sobre la cuenca del río Amazonas.
Juan Carlos Galeano es profesor de literatura hispanoamericana en the Florida State University. Su trabajo es una puerta de acceso a los universos amazónicos, en donde la naturaleza de la selva es un agente vivo, orgánica y simbólicamente. El trabajo de Galeano es un puente que nos permite acceder a las voces lejanas de las naturalezas amazónicas, a través de una importante labor de recopilación de la tradición oral de los pueblos y nacionalidades indígenas, y de la constante reelaboración de esos símbolos a través de su creación poética. La entrevista se realizó en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, el 3 de mayo, en el marco del evento “Ríos del Amazonas: afluentes poéticos y modernidades contestadas”, organizado dentro del proyecto ECO: Animales y plantas en las producciones culturales sobre la cuenca del Amazonas.
Entrevista con el Dr. Javier Uriarte, profesor de literatura latinoamericana en Stony Brook University en Nueva York, explora algunos de sus temas de investigación, entre ellos la literatura de viajes, el imaginario territorial latinoamericano y los procesos de consolidación estatal en la Amazonía. La entrevista tuvo lugar en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, el 3 de mayo, como resultado del evento “Ríos del Amazonas: afluentes poéticos y modernidades en disputa” organizado en el marco del proyecto ECO: Animales y Plantas. en Producciones Culturales sobre la Cuenca del Amazonas.