Back to top

La conferencia aborda el uso generalizado de agroquímicos como mecanismo de desplazamiento, una expulsión por asfixia, en la que las comunidades locales se ven obligadas a abandonar sus territorios, despejando espacio para la expansión de la soja. Este fenómeno se hace eco de la visión colonial-militar de una Amazonia «vacía», promoviendo el borrado de complejos enredos de vidas humanas y más-que-humanas. En resumen, se trata de una teoría etnográfica sobre lo que el proceso de financiarización de la selva significa para quienes viven en el territorio, y qué transformaciones implica para las relaciones entre las personas, la selva y estos territorios.

2024

La relevancia de los animales en el arte amazónico contemporáneo da fe de la centralidad del territorio y su biodiversidad para el conocimiento indígena. Las ontologías amerindias se basan en relaciones horizontales y afectivas entre comunidades humanas, animales, plantas, ríos y otras entidades forestales que pueblan mitos, rituales y cosmologías. El respeto a estas entidades es fundamental para el arte amazónico, donde estos seres se materializan en pinturas, esculturas y otras creaciones. En esta charla, analizo cómo los artistas indígenas amazónicos articulan experiencias y relaciones que sus comunidades han establecido con los animales y otras formas de existencia a través de variadas narrativas visuales.

Esta presentación analiza la trayectoria del botánico suizo Jacques Huber (1867-1914) y su obra fotográfica desarrollada en la Amazonía desde 1895. Huber, quien más tarde se convirtió en director de uno de los museos de historia natural más importantes de Brasil, el Museu Paraense Emílio Goeldi, fue parte de una generación de botánicos que integró la fotografía en sus investigaciones científicas, utilizándola como una herramienta valiosa para documentar plantas y paisajes. Su trabajo amplió significativamente los usos de esta tecnología, especialmente en la investigación de campo, y es considerado pionero por incorporar conceptos emergentes de la ecología vegetal. La obra de Huber ofreció una nueva narrativa visual de la selva amazónica y sus habitantes, transformando la manera en que ambos fueron representados científica y estéticamente.

La formulación de una poética chamánica apunta a dinamizar las relaciones entre potencias imaginarias extraoccidentales y occidentales, en relación con redes productivas mitopoéticas que operan dentro del espacio-tiempo geopolítico que hoy se llama Brasil. Busca, al mismo tiempo, fortalecer “el encuentro entre diferentes saberes y el saber del encuentro”, sacando algunas piezas del sistema filosófico práctico del chamanismo del trasfondo del escenario estético y cosmopolítico del bosque y colocándolas, en interacción, en el primer plano de una figuración metamórfica plurinacional brasileña, cuya circulación apunta a generar significados a través de copresencias interétnicas, interartísticas e intertextuales. Con este fin, su tejido de construcción de lenguaje está permeado por resonancias multidisciplinarias de la literatura, la performance y la “etnografía multiespecífica” o “antropología más allá de lo humano”.

Antônio Bispo dos Santos, líder quilombola del estado de Piauí, se consagró como uno de los pensadores más importantes del Brasil contemporáneo con sus ideas contracoloniales. Categorías como confluencia, transfluencia, biointeracción y participación se presentan como operadores conceptuales fundadores de una gramática y epistemología politeístas y afropindorámicas basadas en la circularidad orgánica de comienzo, medio, comienzo. Evocaremos este pensamiento en la discusión del ambientalismo brasileño con el fin de contribuir a la construcción de alternativas teórico-metodológicas para la reflexión y la acción en el escenario actual.

¿Cómo narra el arte amazónico visual y verbalmente la contaminación del paisaje humano y no humano por metales pesados? ¿Cómo puede el proceso creativo y el efecto artístico de la imagen y la palabra transmitir poesía al explorar símbolos, imágenes y narrativas que asocien la fuerza política del arte y la promoción de la conciencia medioambiental? Considerando el conocimiento tradicional, la espiritualidad y las conexiones con los territorios y los pueblos indígenas, el propósito de esta charla es investigar el significado cultural y simbólico encarnado en obras de Davi Kopenawa, Denilson Baniwa, Jorge Bodanzky, entre otros, en relación con la contaminación del Amazonas por el mercurio.

En muchos relatos de viaje que narran la inmersión en el Amazonas, los habitantes de la ciudad se enfrentan a una realidad abrumadora: el intenso calor, la densa vegetación, los ruidos de la fauna y los implacables insectos, que a menudo provocan desorientación, ropa rasgada y fiebre. Algunos son figurativamente consumidos por la selva, como se describe en La vorágine de José Eustasio Rivera. Aunque inicialmente puedan parecer clichés coloniales, estos relatos despiertan una reflexión crítica sobre la representación mediática de tales experiencias. Diálogos con académicos como John Durham Peters y Melody Jue llevan a una reconsideración de la teoría mediática, destacando la complejidad ecológica y humana del bosque. 

En los últimos años el California Language Archive (CLA) de la Universidad de California, Berkeley viene adquiriendo materiales archivísticos — grabaciones, dcoumentos, fotografías — sobre los pueblos arawak del Perú de un grupo de antropólogos, lingüistas y etnomusicólogos que han investigado estas lenguas y culturas desde la década de 1960. En esta presentación Zachary O’Hagan considera el valor de estas diferentes colecciones con una mirada hacia el contexto de California y los varios proyectos de revitalización lingüística que el CLA apoya.

La vocación de Brasil como productor agrícola de exportación aparece ya en la “Carta de Caminha,” al rey Don Manuel en el siglo dieciséis. La promesa se cumpliría décadas más tarde con el cultivo extensivo de la caña de azúcar, pieza central de una economía de exportación que continúa hasta nuestros días con azúcar y etanol. Esta charla se centrará en las representaciones del monocultivo agrícola en la literatura brasileña, desde el Romanticismo hasta mediados del siglo veinte. Las representaciones literarias del monocultivo suelen asociarse al neorrealismo nordestino, pero comienzan ya en el periodo romántico, con las predicciones de Franklin Távora sobre la importancia de la caña de azúcar en la construcción de “un gran imperio.” El análisis se centrará en las propias plantaciones, es decir, en la relación del monocultivo con los bosques autóctonos o el paisaje circundante.

El eucalipto común (Eucalyptus globulus) se introdujo en Portugal a mediados del siglo XIX, junto con muchas otras especies de eucalipto. Sin embargo, rápidamente se destacó de otras especies por su rápido crecimiento y su excelente adaptación a las condiciones ambientales portuguesas. Los incendios han favorecido la expansión de la especie, debido a su adaptación al fuego. Esta adaptación, y el abandono de muchas plantaciones, significa que muchas áreas de eucalipto no corresponden actualmente al paradigma de monocultivo para la producción de madera. Por el contrario, muchas de estas áreas son ecosistemas nuevos que evolucionan naturalmente sin ninguna intervención humana y sin ninguna explotación económica. Los desafíos que presentan estos nuevos ecosistemas son enormes, ya que traen consigo una pérdida de valor del territorio y es difícil revertir esta pérdida.

¿Cómo podemos comprender mejor la noción contemporánea de monocultivo basada en la experiencia subjetiva de los animales que viven en territorios heridos y/o amenazados por catástrofes ambientales? A partir de la reflexión y la experiencia resultantes del proyecto ERC en curso “ABIDE: Animal ABidings: recovering from DisastErs in more-than-human communities,” la charla conceptualiza las experiencias animales basadas en sus capacidades y prácticas imbuidas de sus propios significados, como partes constitutivas de una diversidad ecológica que propicia una transformación insurgente, a pesar de las formas humanas de regular otras especies, el paisaje y el territorio.

Al detallar la historia de una plantación basada en el robo de tierras y la trata de personas, la sección final de la popular novela Hawaii (1959) de James Michener presenta una visión de los descendientes de trabajadores de diferentes grupos étnicos extranjeros mezclándose en una “raza de hombres piña”. No es ciencia ficción la narrativa de Michener, sino más bien la descripción del ascenso y la caída en la vida real de la Hawaiian Pineapple Company y la liberación social de los trabajadores inmigrantes, que él identifica con los frutos literales (y también no nativos) de su trabajo. A la luz de los actuales problemas de salud humana y ambiental derivados del monocultivo de piña, la charla analiza el sufrimiento de las plantas, los animales y las personas en la novela.

Los monocultivos gobiernan el mundo de la alimentación y nadie sabe por qué: no existe una teoría convincente sobre el monocultivo y sí mucha evidencia conceptual y empírica de los beneficios de la diversidad biológica. Entonces, ¿tal vez un historiador pueda encontrarle sentido a una actividad que desconcierta a los agrónomos? Esta presentación explora una historia eminentemente abierta.

La invasión del territorio portugués por los eucaliptos ha sido vista de múltiples maneras, sin considerar el monocultivo como el principal problema. En esta comunicación, se cuestiona qué es un bosque a partir de experiencias indígenas sobre biodiversidad en los contextos del bosque amazónico y el bosque atlántico en Brasil y el bosque monzónico tropical en Timor-Leste – tres paisajes ejemplares en el mantenimiento de la biodiversidad. Este argumento se desarrolla a partir de análisis etnográficos basados en trabajos de campo de largo plazo realizados en estos contextos y a partir del análisis de documentos oficiales sobre los bosques en Portugal, a saber, el informe sobre los mega incendios de 2017.

El establecimiento del modelo de plantaciones en espacios coloniales –que combinaban deforestación, monocultivos y esclavitud– jugó un papel histórico fundamental en la creación de una economía mundial bajo dominio europeo. En el contexto actual, la presencia de monocultivos a gran escala y de la “mente monocultural” constituye un rasgo esencial del orden socioeconómico que reproduce y expande el Antropoceno como condición histórica. Desde la instauración del sistema de producción de azúcar, Brasil ha sido un laboratorio de experimentos sociales, territoriales y ecológicos basados en el monocultivo de especies exóticas. La presentación tiene como objetivo discutir las posibles características comunes que se pueden observar en estas experiencias –como la negación de los ecosistemas nativos y la diversidad ecológica y cultural– examinando su continuidad o no con la herencia colonial.

Los científicos que estudian el sistema terrestre generalmente lo describen como unitario. Es este pensamiento el que fija objetivos como la descarbonización de la economía global para 2050 y subyace a los presupuestos de carbono que el IPCC elabora para la humanidad. Pero estas medidas crean un problema para pensar en la política climática, ya que la política se basa en las diferencias humanas. No existe un “nosotros” humano global e indiferenciado que sea capaz de responder a estos desafíos. El lugar de este “nosotros” humano desaparecido lo ocupan hoy la tecnología y los economistas con planes de reformas de mercado, geoingeniería, captura y secuestro de carbono, etc. Esta charla sostiene que el sistema Tierra, aunque singular, no es un todo homogéneo. Es, en este sentido, una unidad no totalizadora. La política no tiene por qué renunciar a su base en la diversidad y la diferencia para responder a perspectivas planetarias y pensar en formas de política climática que no dejen de lado las cuestiones de diversidad y diferencia.

La Asamblea Nacional Constituyente que tuvo lugar en Brasil en 1987 y 1988 fue escenario de disputas conceptuales en lo que respecta a los derechos indígenas. Estos temas se han rediscutido incesantemente desde la Asamblea Nacional Constituyente, como si no hubieran sido ya objeto de debate y votación.

El escritor peruano Jorge Nájar y la historiadora Elena Galvéz dialogan sobre la representación de la era de la explotación del caucho en la Amazonía desde una perspectiva literaria, histórica y artística.

Los escritores peruanos Percy Vílchez y Gerard Rodríguez reflexionan sobre la explotación del caucho en la Amazonía y cómo retratan este período histórico en sus obras.

La conferencia recorre algunas obras poético-ficcionales brasileñas del siglo XXI centradas en los animales amazónicos. El propósito es abordar las diferentes formas de interacción entre humanos y no humanos que se presentan en estos textos. Entre los autores analizados se encuentran Astrid Cabral, Olga Savary, Micheliny Verunschk, André Gardel y Pedro Cesarino.

El tema central de esta ponencia es el lugar de la imaginación y la especulación en el Antropoceno, una época geológica en la que la humanidad se ha convertido en la fuerza predominante en el planeta.

Se presentará un recorrido crítico por las artes visuales de la Amazonía indígena peruana desde su irrupción en Lima a finales del siglo pasado. 

 

 

En esta sesión, la disertante propone un análisis del surgimiento y desaparición de ciudades en la Amazonía brasileña a lo largo del siglo XX hasta la actualidad, en el contexto de las políticas desarrollistas, y el modelo de urbanización técnico-autoritario. 

Esta charla establece un puente entre diferentes formas de modernidad, pasando por la cibernética y por el pensamiento indígena amazónico.

Esta charla analiza la noción de futuro en el contexto de las cosmologías de diferentes pueblos indígenas, desde Brasil hasta Australia.

En su último libro, publicado en colaboración con un arqueólogo, el importante antropólogo David Graeber denomina “agricultura del juego” a la agricultura practicada por los pueblos indígenas de las tierras bajas sudamericanas. Manuela Carneiro da Cunha se detiene en las características de algunos ejemplos de esta agricultura para comprender su naturaleza y las relaciones que estos pueblos tejen y mantienen con los vegetales.

 

En su charla, propone una lectura del territorio a partir de lo que ella llama “vestigios” que el ser humano inscribió en la naturaleza. Dichos vestigios, en este caso figuras y símbolos prehispánicos o indígenas, son una posibilidad para indagar tanto en las concepciones sobre naturaleza y humanidad de las sociedades, como una posibilidad de realizar una “terapia epistémica” entendida como un cuestionamiento a las formas tradicionales de entender la producción de símbolos en torno a la naturaleza y la cultura.

 

Rosa Gualinga, vicepresidenta de la nacionalidad Shiwiar de la Amazonia ecuatoriana, mujer cantora y curadora, nos habla acerca de las comunidades indígenas como protectoras de la naturaleza amazónica, así como de los procesos de aprendizaje de las cualidades de las plantas en un contexto amazónico comunitario y a través de la palabra oral. El canto fue expuesto como un elemento de sanación en la cultura shiwiar.

 

En su presentación, Pádua propuso comprender a través de una retórica textual e imaginaria cómo se ha entendido la Amazonía en el pensamiento occidental. Se trata de un recorrido histórico por la construcción discursiva de la naturaleza amazónica a través de su denominación, clasificación y comparación con la naturaleza occidental con el fin de transformar la Amazonía en un objeto accesible y legible para Occidente.

Líder indígena cuya intervención se centra en mostrar cómo las plantas que existen en su entorno tienen diversos usos: rituales, curativos, alimenticios, mágicos, etc. Zoila Castillo Tuti nos mostra el bosque amazónico como la fuente principal de donde las comunidades indígenas obtienen aquellos elementos indispensables para su vida, tanto en el ámbito material como subjetivo.

 

Miles de habitantes de los bosques de la Mata Atlántica que cubrían toda la región de la actual frontera entre los estados de Minas Gerais, Bahía y Espíritu Santo (Brasil), los Tikmū’ūn– más conocidos como Maxakali– vieron cómo su territorio se convertía en un inmenso desierto de hierba de colonião a medida que el frente colonizador avanzaba por la región a partir del siglo XIX. Aunque ahora habitan una tierra devastada, los tikmū’ūn han preservado en sus cuerpos, palabras y recuerdos la diversidad de seres visibles e invisibles que habitan o han habitado sus bosques. A través de un vasto complejo musical y ritual conocido como yãmīyxop, estos hombres y mujeres actualizan diariamente la presencia del bosque en sus vidas, a pesar de toda la destrucción del territorio que luchan por recuperar y reforestar. En esta presentación, revisito la historia de la devastación de los valles de Mucuri y Jequitinhonha, acercando el pasado de la región al futuro proyectado para la selva amazónica. A partir de los cantos y relatos de los yãmīyxop, reconstruyo los vínculos de los pueblos tikmū’ūn con la selva y sus habitantes ancestrales. Por último, presento las recientes iniciativas de estos pueblos para recuperar la tierra y la vida en sus territorios, en particular la reciente experiencia de la Aldea-Escuela-Bosque, una iniciativa que combina arte, política y educación “para traer de vuelta el bosque, las aguas y los animales”, como suelen formular sus principales líderes.

 

 La legitimación del agronegocio depredador, la minería ilegal y el racismo antindígena en Brasil hunde sus raíces en la historia de la esclavitud y la dictadura militar, así como en el discurso desarrollista y el mito de la democracia racial que persisten en el país. Teniendo en cuenta este contexto, discutiremos el cortometraje “Colheita Maldita”, dirigido por el artista indígena amazónico Denilson Baniwa en el marco del proyecto Culturas del Antirracismo en América Latina, de la Universidad de Manchester, en el que participamos la investigadora y comisaria indígena de Mato Grosso do Sul, Naine Terena, y yo. La obra hace una referencia paródica a la película de Fritz Kiersch estrenada en 1984, conocida en Portugal como “Los Hijos de la Tierra”. Como veremos en la presentación, esta experiencia de creación y resistencia estética suena a advertencia contra el agrocidio cometido por el crecimiento desenfrenado del modelo de producción de monocultivos.

 

Esta presentación examina el papel de diversas plantas en las narraciones cosmogónicas de la región amazónica, tanto en las narraciones históricas recogidas por intermediarios no indígenas como en las narraciones publicadas más recientemente por autores indígenas.

 

Esta conferencia analiza la arqueología de la Amazonía desde la perspectiva de la acción amerindia sobre el territorio y la vegetación. Uno de los principales argumentos debatidos es que la renombrada biodiversidad amazónica está arraigada en la diversidad cultural de la región.

Esta presentación discute cómo la construcción de la infraestructura hidroeléctrica de Belo Monte ha generado procesos narrativos de re significación de los espacios intervenidos por parte de las mujeres locales, lo cual ha permitido la visibilización de dichas voces, a partir de lo cual se construye un discursos eco-feminista.

Enfocándose en los escritos del ingeniero colombiano Miguel Triana de comienzos del siglo XX, y teniendo en cuenta los drásticos cambios en el actual paisaje amazónico como consecuencia de la construcción de represas hidroeléctricas como la de Belo Monte, el presente trabajo se propone estudiar comparativamente formas en que las corrientes fluviales se han descrito, imaginado y pensado en la región amazónica.

El Río es un documental sobre los ríos amazónicos que provoca la reflexión sobre los sofisticados sistemas de conocimiento y alfabetización científica que las comunidades amazónicas han desarrollado para interpretar la globalización, el cambio climático y las controvertidas relaciones humanas con los ríos, los ecosistemas y las múltiples especies que los habitan.