Back to top
La idea de que gran parte de las selvas amazónicas han permanecido intactas a lo largo de la historia de la humanidad ha fascinado a naturalistas, gestores, periodistas y científicos naturales y sociales de todo el mundo. Durante muchos siglos, la ciencia occidental ha descuidado la contribución de los pueblos indígenas a la construcción de los ecosistemas amazónicos, y los esfuerzos de conservación de la naturaleza han ignorado la importancia de estos pueblos en el mantenimiento de la biodiversidad. Recientemente, las investigaciones arqueológicas han reestructurado la profunda historia indígena de la región, que se remonta al menos a 12 000 años atrás. En esta presentación, describo evidencias del manejo y cultivo indígena en extensas áreas de la Amazonía consideradas vírgenes, y demuestro cómo estas prácticas milenarias han contribuido al bosque y la biodiversidad que vemos hoy. Inspirada por las visiones indígenas del mundo, argumento cómo la cultura y la naturaleza son inseparables y están impregnadas de teorías y prácticas indígenas perfeccionadas y transmitidas de generación en generación durante milenios. A la luz de inspiradores «puntos de esperanza socioecológicos», destaco cómo la ciencia y las políticas de conservación deben reconocer y valorar las teorías y prácticas indígenas fundamentales para el mantenimiento de ecosistemas resilientes frente a las múltiples crisis que vivimos.

Orador: Carolina Levis (Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC)
Moderación: Rivelino Barreto (Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC)
 

13 de junio

15h (hora de Lisboa) / 11h (hora de Brasília) 

Link Zoom: